Flujos migratorios:
Cuando
la corona española conquistó a los filipinos, se estableció una
corriente de transporte y comercio entre las Filipinas y la Nueva España
por los puertos de Acapulco, Manzanilo y San Blas, a través de la Nao
de China. Llegaron entonces a México los primeros asiatícos de origen
chino, filipino, indonesio y malayo. Por eso existen comunidades
arraigadas de inmigrantes chinos en la Ciudad de México, Ensenada, La
Paz, HERMOSILLO, Mazatlán, Tepic y Puerto Vallarta.
Además
los barcos que desembarcaban en Mazatlán, Ensenada y Guaymas que venían
de Cantón y Hong Kong con cientos de chinos en su mayoría varones en
los primeros años del siglo XX, para impulsar la extensión de
ferrocarriles de México y el Suroeste de los Estados Unidos, se
contrataron a miles de inmigrantes chinos para trabajar a marchas
forzadas en la colocación de rieles y la construcción de estaciones
ferroviarias. (fuente Wikipedia).
Un abrazo a los lectores.
PD
Material adicional, también de Wikipedia:
Hasta 1911, los inmigrantes chinos eran dueños de prósperos negocios que ellos establecían en las ciudades mexicanas. El 15 de mayo de 1911, Benjamín Argumedo, entró en Torreón e hizo prisioneros a cuatrocientos chinos, de los cuales, trescientos tres fueron asesinados por las fuerzas maderistas y sus comercios, saqueados. El embajador chino protestó ante este hecho, y el presidente Francisco León de la Barra, ofreció una indemnización de tres millones de pesos. Ya en el poder, Madero aumentó la suma en cien mil pesos.
Cuando Huerta llegó al poder, permitió que el Ejército Mexicano cometiera cualquier agresión contra la población china, y el 24 de octubre de 1913, seiscientos chinos fueron acribillados en las afueras de Monterrey. Se inició el despojo de las tierras a los agricultores chinos de Durango, Chihuahua y Coahuila. En 1915, en Sonora se inició la construcción de "barrios orientales" a la manera de los ghettos judíos de Europa del Este. Cuatro mil chinos y japoneses fueron confinados en los barrios orientales. En 1916, aumentó la cifra de los internados y el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta clausuró los comercios chinos y aseguraba a la gente que el beriberi, la tracoma, la sífilis, la tuberculosis y la sarna eran enfermedades propias de los chinos. El diario El Siglo de Torreón, hizo constar, en 1926, la inauguración de un club antichino:
...Se fundará un comité antichino. Los ferrocarrileros y los comerciantes en pequeño de Gómez Palacio, van a celebrar una junta para ponerse de acuerdo. La inauguración será el sábado. El comité de Torreón trabaja activamente para crear otros en diversas partes de la Comarca...
Mientras tanto, Ricardo Flores Magón, desde el exilio, llamó al pueblo a "evitar la inmigración china para prevenir las agresiones de que los orientales serían víctimas". En 1918, seis mil chinos fueron deportados al presidio especial de la isla María Magdalena, en el archipiélago de las Islas Marías. A pesar de la discriminación a la que eran sometidos los orientales, la inmigración aumentó en los años 20 y 30. Como la inmigración japonesa se hizo más numerosa, se dispuso crear un presidio japonés en Baja California Norte, en tanto que dos mil chinos morían de hambre y desesperación en la isla María Magdalena. En 1923, el gobierno de Álvaro Obregón elaboró una lista de restricciones para la población china y japonesa:
- 1°- Los chinos no podían vender comestibles.
- 2°- Se prohibía la entrada de chinos a restaurantes y museos.
- 3°- Se prohibían los matrimonios entre mexicanos y chinos
- 4°- Los chinos no podían salir de los barrios después de las 12:00 horas.
- 5°- Se prohibía a los chinos, acceder a los puestos públicos.1